Presentación del Proyecto Lambda en el seminario de Beatriz Janin en Sevilla
El sábado 11 de febrero participamos en la sesión de trabajo organizada por la Asociación Andaluza de Psicoterapia Psicoanalítica en la que la Dra. Beatriz Janín, psicóloga y psicoanalista argentina, realizó una exposición titulada “Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes”.
En dicha exposición la autora nos recordó que cuando el sufrimiento psíquico se expresa en el cuerpo pone de manifiesto las dificultades de los niños y adolescentes para procesar diferentes situaciones de su vida.
Para el adolescente siempre el cuerpo es “urgencia”, ya que, frente a los cambios de la pubertad, ha de realizar una reapropiación del mismo, incluyendo la sexualidad y la muerte.
La experiencia de la Dra. Beatriz Janín coincide con la nuestra y la de muchos otros autores, en el sentido de que se ha producido en los últimos años un cambio en las demandas de tratamiento para adolescentes. En la actualidad, el sufrimiento de los adolescentes está más ligado a problemáticas relacionadas con el cuerpo e incluye tanto afecciones somáticas como anorexias, conductas impulsivas y de riesgo o autolesiones.
Es decir, que las dificultades que presentan los jóvenes estarían más en torno a la construcción del yo que en relación con los síntomas derivados de los conflictos psíquicos frente al deseo. Esto tiene consecuencias clínicas y requiere de la adaptación de los dispositivos de tratamiento al hecho de que es preciso incidir en la promoción de la simbolización a través del desarrollo de la fantasía. Las técnicas expresivas pueden ayudar en ello (dramatizaciones, dibujo, modelados, etc.) para, como decía la ponente, “poner palabras donde había ruido y permitir que se desplieguen los afectos”.
Finalmente, nos planteó una reflexión sobre la diferencia que hay entre el hecho de plantearse el futuro como promesa o como amenaza y, en ese sentido, la importancia que tiene dentro del tratamiento psicoterapéutico que los jóvenes puedan armar proyectos de futuro.
Además, la Asociación Andaluza tuvo la amabilidad de cedernos un espacio para la presentación de nuestro proyecto, aprovechando que el seminario convocaba a profesionales interesados en la infancia y la adolescencia. Agradecemos desde aquí esta oportunidad.